Dra. en filosofía y letras. Ensayista y dramaturga. Magister en Ciencias Sociales.

Acercando la filosofía al arte
En una era postmetafísica en que la filosofía ya no es protagonista de una iluminación progresiva en busca de las esencias sino que tiene que vérselas con hechos singulares y fortuitos, propongo bucear en busca de formas acordes con estas transformaciones. Por eso lo de fragmentario e inconcluso, por eso también la necesidad de acercar la filosofía al arte y en lugar de conceptos ofrecer “pinceladas, zonas de luz y sombra, manchas de color”, acercarla tal vez al relato, tal vez a la poesía.
Mis libros
Enrolada en la corriente hermenéutica lo que imprime a sus escritos un carácter fragmentario, abierto, alejado de los grandes sistemas con una declarada preferencia por autores como Nietzsche, Kierkegaard, Benjamin, Heidegger.
En Trágico y sublime el romanticismo es abordado como precursor de estas tendencias de renuncia al sistema y la línea de progreso, la hibridación de géneros y el gusto por lo fragmentario.
En Renacimiento de la política y otras conversaciones, el abordaje de lo político también se mueve en el campo de los indicios y las sospechas; supone una apuesta al diálogo y la escucha atenta; aún cuando se trate de una conversación virtual, porque pensar ya es conversar; nunca se parte de cero.
Memorias de Ariadna, se ofrece como experimento que combina reflexión filosófica, ficción, poesía, festejando la explosión de fronteras entre géneros. Se define como obra fragmentaria armada de a pedazos que se hilvanan en el narrar como una manera de darse sentido desde una mirada distante.