Quiénes somos

Somos el equipo de la cátedra de Estética del IUNA, Instituto universitario nacional del arte, de los departamentos de Artes visuales y Crítica de arte. Trabajamos juntos desde la existencia de la Cátedra en el 2003; algunos desde el comienzo, otros se fueron incorporando. Paralelamente al dictado de las materias Estética I y II y Filosofía hemos desarrollado actividades de investigación en el marco de proyectos IUNACYT. Estas supusieron reuniones periódicas para comentar textos previamente propuestos para la lectura, o bien la lectura de trabajos propios para enriquecerlos con los aportes del grupo.

Quiénes somos.

Somos el equipo de la cátedra de Estética del IUNA, Instituto universitario nacional del arte, de los departamentos de Artes visuales y  Crítica de arte.Trabajamos juntos desde la existencia de la Cátedra en el 2003; algunos desde el comienzo, otros se fueron incorporando. Paralelamente al dictado de las materias Estética I y II y Filosofía hemos desarrollado actividades de investigación en el marco de proyectos IUNACYT. Estas supusieron reuniones periódicas para comentar textos previamente propuestos para la lectura, o bien la lectura de trabajos propios para enriquecerlos con los aportes del grupo. Comenzamos con un proyecto sobre El espíritu trágico en la estética de los siglos XVIII y XIX, cuyo producto fue la publicación, con la participación de todos los miembros por entonces pertenecientes a la cátedra, del libro Trágico y sublime, notas para una estética romántica. Continuamos con otro más centrado en el ahora,  Presencia,  permanencia y derivas del espíritu trágico en las expresiones artísticas del siglo XX y hasta nuestros días, tema que poco a poco fue derivando hacia el abordaje de las distintas manifestaciones del nihilismo en esas mismas expresiones.  Actualmente, sin abandonar esa temática, y en el marco de otro proyecto de investigación, nos estamos ocupando de la relación arte y política, estética y política en el marco de la posvanguardia.

El resultado de estos últimos tramos se puede apreciar en algunos artículos aquí publicados, (sobre Rousseau, Kafka) y en las Conversaciones resultantes de las lecturas, comentarios y reflexiones sobre el específico tema de la relación entre estética y política. En cada caso se indican los textos-pretextos que inspiraron primero la charla y luego su registro escrito. Lo de Conversaciones es una modalidad a la cual se fue derivando luego de varios años trabajando juntos y como corolario en el último tramo del recorrido por temas vinculados a las nuevas tendencias del arte actual, el llamado arte relacional, consistente en encuentros de los cuales suponemos debe resultar algún producto. Sin proponerlo se nos dio que nuestros comentarios sobre arte relacional se mimetizaran con el tema, una sola cosa forma y contenido, y de ahí surgió lo que llamamos documento colectivo, una conversación entre varios del grupo.

Componen el grupo:

Mónica Virasoro, titular de Filosofía y Estética I y II. Licenciada en Letras y Filosofía, y Magister en Ciencias Sociales, orientación: política. Es autora de: De ironías y silencios, notas para una filosofía impresionista. Los griegos en escena, Zaratustra, la experiencia del guerrero, Vida y sabiduría en el pensamiento de Nietzsche, y autora-compiladora de Trágico y Sublime, notas para una estética romántica y Renacimiento de la política y otras conversaciones, aparte de artículos en libros de varios autores y revistas nacionales y extranjeras.

Diego Baccarelli, adjunto.

Los ayudantes por orden de incorporación:

Juan Francisco Albin, ayudante. Licenciado en Letras (UBA). Actualmente cursa la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (UNSAM). Además de su trabajo como docente en el IUNA, da clases de Literatura Argentina del Siglo XIX en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Ha colaborado con varios trabajos en el libro Trágico y Sublime, notas para una estética romántica, y ha participado en diálogo con Mónica en Renacimiento de la política y otras conversaciones, ambos presentados en ese blog.

María Eugenia Redruello

Diego Caramés, ayudante. Graduado de Filosofía en la UBA. Aparte de su participación en esta Cátedra  de Estética dicta Ética en Filosofía de la UBA e Introducción al Pensamiento Científico en el CBC. Desde 2006 es capacitador docente en CEPA sobre temas de pensamiento argentino y latinoamericano y ha publicado artículos sobre el tema. Es miembro del comité editorial de la revista “El río sin orillas. Revista de filosofía, cultura y política”, que desde 2007 a la fecha ha editado anualmente una revista-libro. Actualmente investiga sobre literatura y teatro argentino de las últimas dos décadas.

Elena Mancinelli, ayudante. Estudió la carrera de Ciencia Política. Actualmente se encuentra realizando su doctorado en el área de filosofía política y se desempeña como docente en la materia “Teoría Política y Social I” de la carrera de Ciencia Política (UBA). Ha sido integrante de proyectos de investigación UBACyT,  IUNACyT y CONICET vinculados a las áreas de filosofía política y estética. Ha publicado diversos artículos en libros y ha presentado ponencias en jornadas científicas sobre las cuestiones de referencia.

Hernán Lopez Piñeyro, ayudante. Ha estudiado la carrera de Filosofía (FFyL-UBA). Actualmente se encuentra trabajando en su tesis de grado y se desempeña como adscripto de la materia Estética de la FFyL (UBA) y como docente de nivel medio. Es miembro del proyecto de investigación: “Las relaciones entre arte y política en la filosofía francesa e italiana contemporánea” (FFyL-UBA) dirigido por Paula Fleisner. Ha publicado De la cólera a la risa. El camino del asesino de Dios  en la revista Instantes y Azares y diferentes ponencias en actas de congresos.

Los adscriptos:

Pablo D’ Andraia

María Eugenia Berenc, adscripta. Actriz y estudiante avanzada de la carrera de Filosofía en la UBA. Actualmente se encuentra realizando su tesis de grado en el área de Estética bajo la dirección de Paula Fleisner. Como actriz ha trabajado en: Así que pasen cinco años, Y en las palabras luz, Sitiados. Formó parte de la cooperativa teatral Didascalias en las presentaciones de la saga Natacha. Fue asistente de escena en: Las bodas de fígaro. Fue docente de teatro en los consultorios externos del Hospital neuropsiquiátrico Tobar García.